lunes, 17 de marzo de 2014

Jornada de Reforestación B4-La Salle

Uno de los requisitos para nuestros estudiantes de cuarto año de Media (B4) obtener el diploma de bachilleres es la realización de sesenta horas de servicio social. Este tiempo se divide de la siguiente manera:

1) Treinta horas de servicio comunitario, que el Colegio De La Salle realiza en las siguientes instituciones:

  • Hospicio San Vicente de Paúl
  • Instituto Emilio Prud´ Homme
  • Fundación Mujer-Iglesia
  • Hospital de niños Dr. Arturo Grullón
  • Centro de la Juventud Cienfuegos
2) Treinta horas de servicio de Reforestación, que los estudiantes han venido realizando con la ayuda de:

  • Instituto Superior de Agricultura (ISA)
  • Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI)
Este año los estudiantes han realizado la evaluación de varios lugares y por lo pronto han trabajo tanto en el mismo Colegio, como en la localidad de Las Charcas, Santiago de los Caballeros.

En esta última localidad, fueron a la Ciudad de la Misericordia, proyecto de la iglesia católica iniciado por el Padre Emilio, allí pudieron ver las instalaciones (Hospicio, Santuario, Centro de Retiro, Comedor Popular, entre otros). Además observaron un área despoblada de vegetacion nativa por lo que decidieron hacer la jornada en dicha comunidad plantando caoba y árboles de samán.




















lunes, 10 de marzo de 2014

Sembrando Conciencia Ecológica, Republica Dominicana.


Cuando hablamos de cuestiones ambientales, los pequeños se relacionan mucho mejor con acciones concretas que con enunciados abstractos. Es por ello, que decidimos llevar a los estudiantes del primer grado de Básica de nuestro Colegio De La Salle  a visitar el Vivero escolar, como iniciativa indispensable para el fortalecimiento de la conciencia ecológica y el cuidado de los árboles que conforman su entorno escolar. 
Y, como los hechos valen más que mil palabras, los estudiantes mas avanzados les mostraron cómo se desarrollan y cuidan las plantitas que, en un futuro, pasarán a lucir en los jardines.  

Esta excursión permitió que los más chicos se vinculasen de manera mas cercana con la naturaleza urbana a la vez que le animamos a cuidarla y reconocer los árboles y plantas que les rodean. 
La idea es que los espacios verdes sean percibidos por ellos como presencias vivas y reales y no sólo como una escenografía descartable que puede ser objeto de maltrato.


jueves, 6 de marzo de 2014

Etapa II Proyecto Ecológico de Sistema de Riego por Goteo Honduras

1) En esta segunda etapa se adquirieron los siguientes materiales


2) Medición y colocación de Mangueras.

3) Sujeción y  penetración de aspersores de riego en la manguera.




Proyecto finalizado




AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios primero y Ofri Center, Jerusalem, Israel en el reciente curso de Ciencia y Tecnología en el mes de octubre del 2013, pues gracias a los conocimientos adquiridos hemos podido realizar el proyecto de riego por goteo en los centros educativos que representamos en la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras.
Alex Fearon

Etapa I Proyecto Ecológico de Sistema de Riego por Goteo en Honduras

Introducción.
La Escuela Nueva Generación en su compromiso con el medio ambiente y con su visión de transmitir conocimientos en el campo ecológico se complace en
compartir su experiencia de Implementación de sistemas de riego por goteo en las áreas verdes de la escuela, que consisten en jardines ecológicos, maseteros aéreas con un sistema automatizado de riego  y la formación de una conciencia profunda en los estudiantes del ahorro de agua como el líquido más preciado en la vida.

Procedimiento.
 Paso 1.


Compra y preparación de materiales,(mangueras de riego de media pulgada, mangueritas de extensión de 1/16, aspersores de goteo, bandas sujetadoras, válvula de control de agua, abrazaderas de plástico y metal.




Paso 2: Definición y medición áreas de riego.





3) Sujeción y  penetración de aspersores de riego en la manguera.




3)Ajustes y colocación de mangueritas de riego a las plantas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...